Wasabi

Wasabi: la nueva adicción

Como el sushi, creo que el wasabi es un producto que te va enganchando silenciosamente mientras tú piensas – ingenuo de ti – que no te gusta. De repente un día le encuentras la gracia a ese picor nasal y, caíste, eres wasabiadicto.

Esto anterior es autobiográfico. Carlos y yo estamos en una fase de adicción absoluta tanto al sushi (ésta ya dura años) como al wasabi.

 

Antes de nada, déjame decirte que lo que comes NO es wasabi. Sólo 5% servido en restaurantes japoneses en todo el mundo provienen del tallo o raíz de la planta. La pasta verde que nos sirven en los sushi bar o restaurantes japoneses es una mezcla de mostaza, rábano blanco y colorante verde. Ojo. Los que han tenido la oportunidad de probar el wasabi real cuentan que el sucedáneo que consumimos habitualmente está muy conseguido.

Aunque nosotros le llamamos a todo igual y nos quedamos tan anchos, en Japón distinguen dos términos para distinguir ambos wasabi: hon-wasabi para denominar al  auténtico y wasabi normal  el sucedáneo.

La forma de consumir el hon-wasabi fresco es rallado y mezclado con agua al momento de servir.

 

wasabi

 

¿Por qué no consumimos wasabi auténtico?

Porque nos dolería el alma soltar lo que nos pedirían por una raíz de wasabi.

Su precio llega hasta los 180€-200€/Kg.

 

¿Y por qué es tan caro?

El wasabi, según expertos, es la planta más difícil de cultivar del mundo con fines comerciales.  La razón radica en que necesita un hábitat especial que es difícilmente reproducible para conseguir plantaciones a gran escala. La raíz del wasabi no crece en tierra sino en agua, más concretamente necesita agua fría y limpia, con un flujo constante sin llegar a ser demasiado fuerte para que el agua pase bajo las plantas.

 

No lo he probado nunca, ¿a qué sabe?

A ver cómo te explico…Tiene un sabor picante muy nasal. La planta del wasabi es familiar de la planta del nabo, del rábano y de la mostaza. Por ahí van los tiros.

Pruébalo, hazme caso. Pero no en plan mayonesa, pegote y “pa dentro”. Moja los palillos levemente y prueba. Unta levemente el arroz del sushi con wasabi y come. Brutal. Si te cuelas en la cantidad que te metes en la boca, subirá un picor intenso por tus fosas nasales y te hará moquear y llorar levemente.

 

¿Cuál era su función original?

Pues además de usarlo de forma gustativa, el wasabi se usaba para conservar el pescado.

Resulta que el wasabi tiene un alto contenido de agentes antimicrobianos que son capaces de eliminar el e-coli y los estafilococos. Esta facilidad para eliminar bacterias hace que sea un excelente complemento para degustar pescado crudo propenso a atraer bacterias en su preparación.

 

A nivel nutricional y de propiedades, ¿qué me puede ofrecer el wasabi?

  • Como te he contado antes es un potente antibacteriano
  • Es anti-inflamatorio
  • Tiene propiedades anticancerígenas. Parece que el wasabi contiene químicos que bloquean enzimas pre-cancerígenas.
  • Ayuda a reducir ataques de corazón
  • Alivio en dolores de artritis
  • Previene las caries
  • Facilita la digestión

 

¿Quieres una receta elaborada con wasabi?

Te dejo la receta de la Mayonesa de Wasabi

INGREDIENTES:  1 huevo · 120 ml de aceite de girasol · 1 cucharada de zumo de limón · un poquito de sal · Un poquito de wasabi en pasta

¿CÓMO SE HACE?

En el vaso de la batidora introduce el huevo, el aceite, el zumo de limón, la sal y un poquito de wasabi. Te recomiendo agregar poquito e ir añadiendo más si ves que lo requiere. Bate con el brazo de la batidora desde el fondo sin moverlo hasta que espese. Cuando la mayonesa tome cuerpo, empieza a hacer movimientos de forma ascendente y descendente suavemente, hasta conseguir una salsa homogénea.


¿Te atreves a probarlo? ¿Eres wasabiadicto como nosotros? ¿Para qué lo usas en tu cocina?

Compártelo
Carrito de compra