Cómo Hacer Pan

Cómo hacer Pan: Apto para panarras imberbes

El otro día vía Whats’app:  Descubre si eres un panarra

Yo: Venga, nos vemos a las 6 entonces

Mi amigo: Carlos se podría dejar caer con un brownie o una tarta de queso.

Yo: Le voy a decir que te haga un pan de masa madre

Mi amigo: ¿Pan me vas a dar? “Me cago en tó”

Yo: No es un pan cualquiera. Es el mejor pan que seguramente hayas probado en tu vida

Mi amigo: Úntamelo de Nutella

Yo: SÑFLkjdsfsKJÑEPIFJVDLKJldfjsldk […]

Vaya chasco que me llevé. Ilusa de mí, creía que todo el mundo se emocionaba cuando le regalaban un pan con sabor a pan. Un pan de corteza gruesa y crujiente de los que hacen crunch cuando los aprietas. Un pan, pan. El pan de toda la vida, ese pan en peligro de extinción.

[Tweet «El pan de toda la vida, ese pan en peligro de extinción.»]

Bueno, los hay como mi amigo, que viven al margen de la oda a la masa (madre), pero una proporción alta de la población ya se ha rendido a la experiencia de lograr panes propios y al éxtasis de volver a comer pan con sabores de antaño.

¿Por qué hacer pan, engancha?

Porque la herramienta principal son tus manos.

Porque existe algo místico y casi virginal en crear vida (masa madre) tan sólo con agua y harina.

Porque es emocionante transformar una masa en el producto básico de la alimentación en buena parte del mundo.

Porque ese olor que sale del horno cuando se está cociendo es irresistible.

Porque no hay satisfacción mayor que ver que tras el almuerzo, sólo quedan las migas

Porque es increíble las infinitas variaciones de pan que se pueden conseguir resultado de unir harina, agua y sal.

[Tweet «¿Por qué hacer pan, engancha? «]

Doctor, doctor ¿Soy un panarra?

El #panarrismo es una epidemia altamente contagiosa. Se transmite a través del entusiasmo y de la degustación de pan con sabor a pan.

Síntomas de la infección por panarrismo:

–          Cuidas a tu masa madre mejor que a tu canario

–          Ante un pan chicloso de supermercado, hiperventilas

–          El olor del pan recién hecho te pone

–          Meter las manos en la masa es tu momento místico de paz interior

–          Regalas pan como si regalaras un tesoro

–          El crunch de la corteza te eriza la piel

–          Conoces más obradores que iglesias

–          El pan naturaaaal de Punset te da ganas de vomitar

–          Coleccionas harina compulsivamente

–          Tienes más fotos de tus panes que de gatitos en el Facebook

La razón por la cual algunas personas son capaces de recuperarse del panarrismo y otros no sigue siendo un misterio para los científicos.

 

Tratamiento del panarrismo

En la actualidad no existe ningún medicamento ni remedio casero para combatir el virus del panarrismo, por lo tanto sólo pueden realizarse medidas de apoyo a los familiares:

–          Para la obsesión compulsiva: paciencia

–          Para las charlas durante horas sobre pan y masa madre: mantener la calma, todos esos panes de los que habla te los zamparás más temprano que tarde

–          Para la colección imparable de harinas (también llamado síndrome de Diógenes selectivo): estrenar estantería sueca

[Tweet «Doctor, doctor, ¿soy un #panarra? Síntomas, Tratamiento y Prevención del #panarrismo»]

Prevención del panarrismo

Según las recomendaciones de la Organización Mundial del Pan (OMP) el control y prevención del virus del panarrismo se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Comer cada día pan chicloso del chino o, en su defecto, de Polvillo o similar.
  2. Abstinencia total de comer pan casero. Sobre todo, panes de masa madre.
  3. Mantenerse al menos a 100 m de distancia de cualquier panarra y/o su horno

 

Sin más, para los infectados y los futuros «enfermos».  He aquí una receta para aprender cómo hacer pan apta para panarras imberbes.

 

CÓMO HACER PAN

 

INGREDIENTES:  1/2 kg de harina panadera · 340 ml de agua · 20 gr de levadura fresca · 10 gr de sal

CÓMO SE HACE: 

  1. Mezcla todos los ingredientes en un bol hasta que estén bien incorporados y no haya grumos de harina sin hidratar. Sin hacer volcanes de harina ni inventos del demonio. Vas a ver como es posible hacer pan sin poner toda la cocina perdida.
  2. Cubre con papel film y deja reposar de 15 a 20 minutos para que se hidrate correctamente la harina.
  3. Pasa la masa a la mesa de trabajo enharinada y amasa de 2 a 3 minutos.
  4. Vuelve a colocar la masa en el bol para llevar a cabo la primera fermentación. Esta vez deja fermentar de 30 a 40 minutos.
  5. Una vez comprobamos que la masa ha adquirido el doble de su volumen, ponla con cuidado en la mesa de trabajo para evitar que escape el mínimo gas posible. Sin explotar las burbujas de aire que veas que puede tener.
  6. Corta las porciones de masa de acuerdo a las formas que se le vaya a dar. Da forma a las piezas y dispón sobre la bandeja del horno uniformemente.
  7. Cubre con papel film para llevar a cabo la segunda fermentación que tendrá una duración de 20 a 30 minutos. Pasado este tiempo, confirmando que la masa haya ganado volumen, procede a hacer los cortes correspondientes. Para ello ayúdate de un cuchillo pequeño tupo puntilla y hazlos con decisión, sin serruchar ni dudar.
  8. Mételo al horno precalentado a 220ºC con vapor durante 15 minutos. Si tu horno no tiene vapor, calienta agua en un cazo. Pon una bandeja en la parte superior del horno y añade un poco de agua caliente.
  9. Pasados los 15 minutos, abre la puerta del horno para dejar escapar el vapor y continúa la cocción otros 15-20 minutos dependiendo del tamaño de las piezas.
  10. Una vez comprobado que el pan está cocido, déjalo enfriar una hora aproximadamente.

 

[Tweet «Receta de Pan  apta para panarras imberbes»]

P.D.: No, no le llevé ningún pan a mi amigo

Mensaje para mi amigo: Cuando pruebes el pan de Carlos, te convertirás en panarra, ¡Y LO SABES¡


 Ahora te toca a ti.

¿Eres un panarra? ¿Quieres compartir algún consejo? ¿Quieres que te resolvamos alguna duda sobre el pan? ¿Te queda claro cómo hacer pan?

Espero tus comentarios aquí abajo

Compártelo

5 comentarios en “Cómo hacer Pan: Apto para panarras imberbes”

  1. Hola! felicidades por este blog, tiene muy buena pinta! Una duda: ¿qué recomiendan para hacer mejor el pan, el horno tradicional de la estufa o esas máquinas panificadoras donde uno pone los ingredientes para que se revuelvan, deja reposar y la progama para que hornee? ¿Hay diferencia en el sabor del pan entre una y otra forma? Gracias! Saludos!! 🙂

    1. Hola Viri!
      ¿Qué tal?
      Siempre recomendamos al 100% hacer el pan a mano en vez de usar panificadoras. Más allá del resultado, la satisfacción de remangarse la camisa, meter las manos en la masa hasta transformar tres ingredientes simples en un pan crujiente y de sabor auténtico, no lo supera una máquina panificadora.

      En cuanto al sabor, es difícil responderte porque depende de muchas variables. El buen pan, el pan que nos emociona es resultado de muchos factores: la creación de la masa madre o el uso de la levadura biológica en vez de usar levadura química, la fermentación adecuada, un buen amasado y un acertado tiempo de cocción.

      Nos apasiona el tema del pan y prometo seguir escribiendo sobre el tema para despejar todas las dudas y desvelar algún que otro secretillo 😉

      Mil Gracias por tu comentario Viri.
      Un abrazo,

      Vero.

  2. Hola, es fácil encontrar la levadura y harina??? Dónde? Soy una inexperta del pan pero no panarra jeje quiero probar a hacerlo… Gracias!

    1. Buenas Patricia,

      Claro que es fácil. En cualquier supermercado encuentras harina panificable y levadura fresca. La levadura fresca suele estar cerca de la mantequilla pero lo encuentras fácil 🙂
      Ya nos contarás tus primeros pasos!

Los comentarios están cerrados.