Como Hacer Conservas 2

Cómo hacer conservas

Quizá te quieras animar pero no sabes por dónde empezar. No sabes cómo hacer conservas, ¿me equivoco?.

No hay nada como desayunar con una rebanada de pan artesano, ese de corteza gruesa y tostada, con una mermelada casera.

No hay nada como ofrecer a los amigos cerveza fresquita y unas hortalizas escabechadas con los excedentes de la cosecha.

No hay nada como tener siempre a mano un frasquito de frutas confitadas o maceradas para antojos dulceros.

Créeme es un lujazo, aprovechamos ingredientes que con certeza acabarán en el cubo de la basura y, para más inri, no te quitará más de media hora de trabajo.

 

CÓMO HACER CONSERVAS CORRECTAMENTE

como-hacer-conservas

 

Antes de comenzar a hacer tus propias conservas, tienes que seguir unos pasos indispensables para evitar errores y para realizar conservas seguras teniendo en cuenta algunas premisas sobre seguridad alimentaria.

  1. Hay que tener especial cuidado con la selección de las frutas y verduras que se van a utilizar. Éstas no deben tener desperfectos ni parásitos y deben estar en su justo punto de maduración.

 

  1. Proceder a un lavado a conciencia de la fruta y verdura a emplear

 

  1. Si es posible, cocina las verduras o frutas elegidas a 120ºC para eliminar cualquier rastro de bacteria.

 

  1. Los mejores recipientes para utilizar en conservas son los típicos botes de cristal con tapa de rosca hermética. No hay inconveniente en reutilizar botes de cristal pero presta especial atención a las tapas. Éstas no deben tener restos de óxido, golpes ni restos de humedad. No sobra esterilizar los botes y tapas en agua hirviendo durante 15 minutos y es conveniente no tocar con las manos el interior del recipiente para no contaminarlo.

 

  1. Cuando los recipientes estén secos, puedes incorporar la conserva en su interior. Nunca hay que llenar los botes hasta el borde. Siempre hay que dejar dos centímetros como mínimo para que el alimento pueda expandirse durante la cocción.

 

  1. Cierra los botes utilizando un trapo para asegurar el cierre. Introduce los tarros en una olla con agua que cubra hasta justo debajo de la tapa. Para una pasteurización idónea, cuece a fuego medio durante 40 minutos para tarros medianos. Pasado el tiempo, deja los tarros dentro del agua hasta que hayan templado. Sácalos con cuidado, comprueba que están cerrados herméticamente y deja enfriar por completo. Existe otra forma de conseguir vacío sin hervir. Para ello se llenan los botes con la preparación caliente y se tapa herméticamente. Se da la vuelta, de manera que la tapa esté en contacto con la superficie de la mesa de trabajo y se dejan en esa posición 24 horas. Pasado este tiempo, puedes girarlo.

 

  1. No olvides etiquetar siempre los frascos con la fecha de elaboración, así podrás controlar la fecha de caducidad, que en conservas caseras llega hasta el año.

 

  1. El principal riesgo en la elaboración de conservas es la toxina botulínica. Para prevenir el riesgo de contaminación por esta bacteria basta con trabajar bajo las normas básicas de higiene.

 

¿Cómo saber si una conserva está en mal estado?

  • La tapa está inflada
  • Al abrir el frasco, escuchas una salida de gases
  • Observas hongos en la preparación
  • Hay líquido en la parte superior de la conserva

En cualquiera de estos casos, lo más sensato es desechar la preparación.

¿Cuáles son los síntomas del botulismo?

  • Visión doble
  • Debilidad, fatiga
  • Problemas en el habla y boca seca
  • Párpados caídos

 

9. Guarda las conservas siempre en un lugar oscuro, fresco y seco. Y una vez abiertos, conserva en el frigorífico.

 

Hay muchas formas de conservar productos: en alcohol, en azúcar, en salmuera, encurtidos, etc. Y ahora que ya estás entrenado, vamos a lo práctico, a aprender de verdad cómo hacer conservas. En esta ocasión, vamos con una receta para conservar hortalizas.

Receta de Escabeche Suave de Invierno

INGREDIENTESconservas-hortalizas

– 1 diente de ajo en láminas
– 1 cebolla en juliana
– 1/4 kg de zanahoria en rodajas
– 2 hojas de laurel
– 10 granos de pimienta negra
– 125 ml de vino blanco
– 125 ml de vinagre de vino blanco
– 375 ml agua
– Pimentón dulce
-¼ kg coliflor
-¼ kg alcachofas
-¼ kg brócoli
-¼ kg nabo
– ¼ kg calabacín
-Aceite de oliva Virgen Extra

¿Cómo se hace?

1. Dora el ajo laminado en una olla con aceite de oliva. Incorpora la cebolla y después la zanahoria. Cuando la verdura esté pochada, añade la pimienta en grano y el laurel.
2. Después incorpora el vino blanco.Cocina hasta que reduzca a un tercio del volumen inicial y vierte el vinagre. Añade el agua, la sal y el pimentón. Cuando llegue a ebullición, hierve 5 minutos. Reserva.
3. En un cazo con agua hirviendo, cuece las verduras al dente y sumérgelas en agua con hielo en cuanto se sacan del cazo. Reserva.
4. Llena los botes y sigue el proceso de conservación.

[box] ¿Qué es cortar en juliana? Cortar vegetales en bastones de 6 cm de largo por 4 mm de lado [/box]

Si te animas a elaborar más conservas, en el blog tenemos la receta del chutney de tomates y la receta de las clementinas al ron. 


¿Has hecho alguna vez conservas? ¿Qué tipo de conservación usas normalmente?

Compártelo

4 comentarios en “Cómo hacer conservas”

  1. La temporada pasada hice mermelada de Naranja amarga, de las que tenemos en nuestra ciudad. Hice poco, unos dos kilos. Salió de escándalo.
    Este año, pienso repetir, para lo que estoy haciendo acopio de envases. Al final se la doy a la familia y amigos.
    Tendré que buscar nuevamente la receta, porque de un año para otro, ya no recuerdo bien.
    La operación al vacío, recuerdo que la hice, como indicas en el blog.

    1. Qué bien Marcial!
      Yo creo que deberíamos rescatar la costumbre de hacer conservas caseras y de disfrutar todo el año de productos de otras temporadas. Sería genial comer natural y dejar de consumir las procesadas del súpermercado 🙂
      Un abrazo!

  2. Hola vero y carlos si y he elaborada algunas brotees de soya en medio salado, antipasto de jamón en Passat de tomate como medio de conservación repollo agrio y encurtido suaves ambos en medio acido soy un fanatico consumidor de conservas y fiel creyente de que es un método ideal para consumir los alimentos
    Saludos desde Venezuela

Los comentarios están cerrados.